Balance hidráulico con macromedidores: cómo separar pérdidas aparentes y reales

La macromedición por sectores (DMA) entrega la base de datos para un balance confiable. Con una metodología clara, es posible diferenciar pérdidas aparentes (medición y usos no autorizados) de pérdidas reales (fugas) y priorizar acciones.

Sectorización tipo DMA con puntos de macromedición
DMA: sector con límite hidráulico y macromedidor en la entrada.

Arquitectura mínima de un DMA

  • Macromedidor en la(s) entrada(s) del sector (DN y tecnología según caudales).
  • Válvulas de aislamiento para garantizar el cierre hidráulico del DMA.
  • Telemetría para series horarias y alarmas (caudal nocturno, reversos, etc.).
  • Catastro de micromedidores y usuarios dentro del sector.
Macromedidor instalado en línea con válvulas y accesorios
Macromedidor con válvulas, filtro y by-pass para mantenimiento.
Colector para red fija AMI
Red fija para capturar datos horarios sin visitas en campo.

Dimensionamiento del macromedidor

Selecciona el DN para que el caudal típico del DMA opere en Q3 y los picos no excedan Q4. En sectores con alta variabilidad o caudales nocturnos bajos, elige ultrasónico.

Curva metrológica para seleccionar DN de macromedidor
Q1–Q4 del fabricante guían la selección del DN para el DMA.

Método de balance hidráulico

  1. Entrada (macro): volumen del macromedidor en el periodo T.
  2. Consumo autorizado medido: suma de micromedidores facturables (Σ micro).
  3. Usos autorizados no medidos: lavados/programas operativos debidamente registrados.
  4. Volumen no contabilizado (NRW): NRW = Macro − (Σ micro + usos autorizados).
ComponenteOrigenIndicadores
Pérdidas aparentesErrores de medición, manipulaciones, conexiones ilegalesPruebas metrológicas, auditoría de redes, análisis de coherencia
Pérdidas realesFugas en red o acometidasCaudal nocturno mínimo, presiones, correlación de eventos

Datos que aceleran el diagnóstico

  • Series horarias del macromedidor (mínimo cada 15–60 min).
  • Caudal nocturno mínimo como proxy de fugas en red.
  • Topología y cambios operativos (válvulas, presiones, maniobras).
  • Paneles para seguimiento de avance y alarmas.
Paneles de monitoreo y análisis horario
Panel horario para detectar variaciones y fugas persistentes.
Portal de gestión de lecturas y alarmas
Gestión centralizada de datos macro y micro.

Ruta práctica en 6 semanas (modelo referencia)

  1. Definir DMA y cerrar hidráulicamente el sector.
  2. Instalar y validar el macromedidor (pruebas de campo y telemetría).
  3. Levantamiento y depuración de micromedidores.
  4. Primer balance mensual y estimación inicial de aparentes vs. reales.
  5. Campaña metrológica + inspecciones dirigidas (aparentes).
  6. Gestión de presiones y geófonos/correladores (reales) hasta cerrar brecha.

¿Quieres montar un piloto de macromedición y balance?

Diseñamos el DMA, seleccionamos el macromedidor y dejamos la captura de datos lista para análisis.

Solicitar acompañamiento Descargas técnicas Guía Q1–Q4

Descargas técnicas

Ficha técnica, manual de instalación, certificados y planos dimensionales.

Normativa y homologaciones

Cumple RAS 2017 y NTC/ISO 4064. Opciones con MID y certificados sanitarios (según referencia).

Integración AMR/AMI e IoT

Compatible con LoRaWAN, NB-IoT, M-Bus y Radio IZAR para lectura remota y analítica.

Repuestos y stock local

Accesorios, conexiones y módulos disponibles para reposición rápida en Colombia.