La curva metrológica no es un gráfico “de catálogo”: es la base para seleccionar el DN correcto, asegurar exactitud y evitar pérdidas aparentes. Aquí explico, en lenguaje claro, cómo leer Q1–Q4 y aplicarlo en campo.

Qué significan Q1, Q2, Q3 y Q4
| Rango | Qué es | Uso práctico |
|---|---|---|
| Q1 | Caudal mínimo | El medidor empieza a registrar. Sensible a goteos. |
| Q2 | Transición | Zona intermedia con mayores tolerancias. |
| Q3 | Rango permanente | Donde debería trabajar la mayor parte del tiempo. |
| Q4 | Sobrecarga | Picos cortos que el medidor soporta sin dañarse. |

Cómo usar la curva para definir el DN
- Levanta caudales (promedio y picos) del punto a medir.
- Compara esos caudales con Q1–Q4 del modelo y DN propuesto.
- Ajusta el DN para que el caudal promedio opere en Q3 y el pico no exceda Q4.
Sobredimensionar por “diámetro de tubería” desplaza el trabajo hacia Q1–Q2: se registran menos bajos caudales y crecen las pérdidas aparentes.
¿Ultrasónico o velocimétrico?
- Ultrasónico: sin partes móviles y muy buen desempeño en bajos caudales (útil para detectar goteos).
- Velocimétrico: solución costo-efectiva; requiere DN bien ajustado y filtro aguas arriba.

Errores comunes (y su efecto en la exactitud)
- DN mayor al necesario → sub-registro en bajo caudal.
- Sin filtro o purga → desgaste/aire y lecturas inestables.
- Tapas metálicas sobre antenas (si hay telemetría) → mala recepción.
Ejemplo rápido
Si tu punto tiene 0,05–1,2 L/s la mayor parte del día y picos de 2 L/s, busca un medidor cuyo Q3 cubra 0,05–1,2 L/s y cuyo Q4 sea ≥ 2 L/s. Si hay consumos nocturnos muy bajos o reclamos, prioriza ultrasónico.

¿Necesitas apoyo para dimensionar y especificar?
Te ayudamos a seleccionar el medidor y a dejar la instalación lista para operación y telemetría.
